Sting defiende la herencia cristiana desde la catedral de Durham


[tweetmeme source=»gudnius» only_single=false]

«Aunque soy agnóstico, el simbolismo sagrado del arte de la Iglesia ejerce todavía una influencia poderosa en mí (…) Estas historias son nuestra herencia común, y como tales necesitan ser mantenidas vivas mediante la reinterpretación en el contexto del pensamiento contemporáneo».

Lo dice Sting en las notas de «If On a Winter’s Night», su último trabajo. El álbum recoge una colección de villancicos cristianos y algunas canciones míticas relativas al invierno interpretadas por una colección espectacular de músicos de todo el mundo. Hay que decir que son más los villancicos (10) que las canciones míticas (6).

Su reinvidicación de la cultura cristiana está hecha con gran belleza. Sting es católico y fue monaguillo durante su infancia. Según refiere en su autobiografía, consideró la posibilidad de ser sacerdote. Aunque, como es evidente, optó por un camino distinto, todos sus trabajos reflejan una gran inquietud por la fe.

Y para celebrar el lanzamiento del disco, Sting escogió la Catedral de Durham, el templo anglicano de mayor antigüedad. Ese concierto ha sido recogido en un DVD cuya adquisición sugiero a todos los que desean experimentar la belleza en estado puro.

Un botón de muestra es la canción «There is No Rose of Such Virtue» dedicada a la Santísima Virgen María:

En otra pieza, Sting interpreta «The Burning Babe» (el bebé en llamas), un poema del sacerdote jesuita Robert Southwell. La decisión de Sting de incluir esta tema es audaz, ya que Southwell es un mártir inglés del siglo XVI ejecutado en 1595 por orden de la Reina Isabel. La de Southwell es, por tanto, una figura contracultural.

Isabel firmó un decreto por el que cualquier sacerdote católico inglés que hubiera sido ordenado después de su coronación como Reina sólo podía permanecer en el país 40 días bajo pena de muerte. No extraña, por tanto, que los ingleses sientan vergüenza por la muerte de los mártires católicos ajusticiados durante la Reforma. Cuarenta de éstos fueron canonizados por Pablo VI en 1970.

2 responses to this post.

  1. Me gusta tu entrada sobre Sting. Efectivamente, él es católico, aunque lleva una vida muy «atareada». Escribí algo sobre su último CD cuando se publicó en España: http://eugenioolivares.blogspot.com/2009/11/el-anuncio-de-san-gabriel-y-sting.html
    Un saludo cordial.
    Eugenio

    Responder

  2. Posted by soyoptimista on 13/02/2010 at 10:39 pm

    Muy interesante tu apunte sobre el villancico vasco en el que está basado. No lo conocía. Según leí en su autobiografía, Sting fue monaguillo en Newcastle, y pensó en ser sacerdote. Si hubiera perseverado en esa idea, habría por ahí un curilla muy apuesto y The Police no habría existido… God knows more.

    Responder

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: